Quantcast
Channel: el bebedor de la noche
Viewing all articles
Browse latest Browse all 234

MI CASA, MI ABUELO Y LA LECTURA

$
0
0
                


                            Se extiende así, tangible ya en el alma…
                                                          Vicente Azar



I.

   Hace unos años escribí este humilde poema que, supongo en unos meses, debe salir publicado en un libro largamente esperado.


MI CASA


Hay en mi casa un farol

que anuncia días de sol.

Una parra anciana

que sonríe como una campana,

un alto y blanco palomar

que oculta el sonido del mar,

un huerto que a la noche recibe

y silenciosa secretos con sombras escribe,

los azules ecos de un piano

que siempre acarician mi mano

y una pequeña ventana

por donde se deshace la mañana.

¡Hay en mi casa un farol

que anuncia días de sol!


   La casa del poema es la casa de mis padres: donde jugué con mis hermanos; la casa donde mi hija, de la mano de mi papá, vio en el jardín, asustada y llena de asombro, a una frágil y colorida mariposa; donde un día “recibí” al embajador mexicano Jesús Puente Leyva quien me dejó un libro de Alfonso Reyes; donde una tarde de verano del 94 fue a buscarme (¡qué honor!) el poeta Vicente Azar; donde tantas veces reí y lloré; donde lleno de ilusiones presenté a mis padres a Rita, donde mi hija recién nacida quedaba en manos de mamá “Tina” mientras que nosotros nos íbamos a trabajar; donde vivió y murió Maddy, mi perrita pastora que fue una hermana y está enterrada en el jardín, el espacio de mi adolescencia donde escuché con Alfredo y con Franklin, en largas sesiones de música y cigarros (que hoy sabiamente hemos dejado), la siempre sorprendente música de The Beatles; la casa que un tiempo estuvo pintada de azul y mis amigos poetas Willy Gómez Migliaro y Pablo Landeo, con quienes edité la revista TOCAPUS, decían que por ese color era la digna casa de un poeta, esa casa que sabía que allí donde me fuera estaría siempre con las puertas abiertas para recibirme y brindarme el calor que como Odiseo siempre ansiamos, a pesar de los cíclopes y lestrigones.  




   El huerto existe, la parra que antes daba deliciosos racimos de uva Italia está muerta pero apoya su tronco añoso en la entrada de la casa como si viviera un sueño eterno, efectivamente hay un farol en casa, que ya no es el mismo de hace años, pero su luz sigue iluminando todos los senderos que conducen a ella, a esa pequeña Roma que es la entrañable casa de mis padres.







   Solo intento, como lo habrán percibido, expresar mi amor por ese espacio mágico que es la casa de mis padres: su geografía íntima la llevo conmigo. Yo estoy casado hace trece años y… todavía tengo la llave de la casa. A ella puedo llegar las veces que quiera y abrir la puerta como siempre lo hice. Por ejemplo, dentro de unos minutos tengo que ir para armar el enorme nacimiento (o Belén, como lo llaman en otros países) que emociona tanto a mi mamá. Yo soy el encargado desde siempre para hacerlo, un nacimiento gigantesco y minucioso que llega hasta el techo y está cargado de luces y muchas imágenes de todos los tamaños y colores (mi hermano Arturo es el artífice de armar el gigantesco árbol de Navidad, que por cierto ya está armado y es la alegría de los ojos de todo aquel que se anime a mirarlo). Es en esta casa que un tiempo fue azul donde recibimos la Navidad y nos confundimos entre abrazos y buenos deseos mis padres, mis hermanos, Rita, Kathia y yo.


















II.

   En esta misma casa, hace unos instantes conversé con mi abuelo Julio, mi querido abuelo de 94 años, que ya no ve con nitidez ni escucha muy bien, pero que conserva su lucidez, su palabra sabia, precisa y su andar de pasos menudos, alegres y firmes, a pesar de su edad. Decía mi madre, al verlo ensimismado en la maraña de sus pensamientos, que guardaba desde niña el recuerdo de su padre leyendo, siempre leyendo (periódicos, revistas, libros…) acompañado de su fiel diccionario: “Siempre fue así, un gran lector”, concluyó mi madre.  Ahora me explico su buen decir, los recursos de su palabra que facilitan el fluir de sus recuerdos: “Mi familia está integrada por cincuenta y un personas. Tengo veinticuatro nietos (doce varones y doce mujeres) y once bisnietos (el último nació el año pasado)” o “Me casé a los veinte años, un 11 de septiembre de 1939…”, ¡ah!, mi querido abuelo memorioso.




   La lectura: pasión de mi abuelo (que hoy ya no puede leer), pasión de su nieto que desde muy niño se abandonaba en los mares procelosos de los libros, hasta que le llegó la oportunidad de escribir: empecé a hacerlo a los 15 años prácticamente obligado por las circunstancias, todo empezó cuando mi compañero de carpeta, mi amigo Alfredo Sosa Rosado, me dijo que coleccionaba estampillas y me preguntó a boca de jarro si yo coleccionaba algo. Yo que no coleccionaba nada y que no quería quedar mal solo atiné a responder con una mentira: “No, yo escribo poemas”. Entonces mi amigo me pidió que llevara al colegio mis poemas para leerlos. Estaba en aprietos, así que no tuve otra que empezar a escribir poemas, mis primeros poemas recargados con personajes de dioses, semidioses y héroes grecorromanos. Ingenuamente pensaba que eso era algo novedoso e impactante, obviamente no sabía nada de los parnasianos ni de los modernistas. Cosas de adolescente ingenuo e ignorante.




   En lo personal, la lectura ha sido para mí una forma de conocerme más o de reconocerme (esas múltiples máscaras que nos acompañan), de saberme un ser que muchas veces ha olvidado, por el tráfago de la vida práctica y material, algunos aspectos aparentemente insustanciales. La lectura, territorio del cual no se sale incólume. Cómo podría quedar uno impasible luego de esas horas eternas de lectura (de conversación, diría yo) donde, abandonando la realidad real, me identificaba con las ambiciones y dudas de Julián Sorel de “Rojo y Negro”, las peripecias de Jean Valjean, del astuto Ulises, de Ernesto (el niño de “Los ríos profundos”), de Rastignac, del niño sensible de "En busca del tiempo perdido", de Juan Preciado, de Ismael, del conde de Montecristo, de Pierre Bezujov...en fin, podría pasarme el tiempo mencionando personajes que me recuerdan cómo fui, títulos que me dicen cómo soy.




   Una vez Oscar Wilde dijo: “La muerte de Lucien de Rubempré es el gran drama de mi vida”. Para alguien que no ha disfrutado de la lectura de, por ejemplo, la novelística del siglo XIX, esta cita de Wilde puede resultar exagerada, pero es que muchos de estos personajes ficticios pueden dejar (y dejan) una huella perdurable en nuestras vidas, incluso mucho más marcada que las que podrían dejar personas de carne y hueso: a mucha gente que conocí las he olvidado, a los personajes que acabo de mencionar (y otros más que quedaron en el tintero), están y estarán siempre presentes en mi vida.





   Continuará…



                                      Morada de Barranco, 10 de diciembre de 2011.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 234

Trending Articles